El Fondo Monetario Internacional (FMI) define a la globalización como una interdependencia económica creciente del
conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la
variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como
de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada
generalizada de tecnología (Pedraño, 2006).
Sus antecedentes históricos son una evidencia de que este proceso es
irreversible, pues este movimiento que surge desde fines del siglo XIX ha pasado por una serie de etapas que
demuestran que la globalización puede cambiar y evolucionar, pero no
retroceder. Lo anterior también se debe a la interacción e interdependencia que
existe entre los agentes que participan en este proceso. Esa interdependencia es
una de las características esenciales, junto con el alcance mundial que ha
tenido, (Kuri, 2003, p. 5), lo cual posiciona a este movimiento como una de las
prioridades en las que se pretende emerger a los países desarrollados pero
primordialmente a los que se encuentran en vías de desarrollo.
Por otro lado, es una realidad que este proceso se ha generado de manera
desigual. Algunos sugieren que la globalización no es más que la
occidentalización del mundo (Sen, 2002), otros, que se trata de una
globalización truncada o “triadización” (Kuri, 2003); sea cual sea el caso, esta
máquina seguirá avanzando debido al nivel de integración al que se han llevado
a los agentes, pues la interdependencia que se ha desarrollado difícilmente se
puede revertir, ya que son muchos los intereses económicos y aún políticos que
van de por medio.
Debido a las desigualdades que arrastra la globalización, se ha generado
un movimiento denominado antiglobalización. Este movimiento es
una corriente de protesta mundial que aúna a decenas de grupos de diferentes
países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es
un movimiento en el que se dan cita diferentes colectivos como sindicatos,
intelectuales de izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos
que acusan al sistema económico de amoral e injusto. (El País, 2001). A pesar
de que este movimiento cuenta con grandes líderes y buenas propuestas, no
significa más que una corriente de pensamiento que trata de idealizar una
sociedad más justa e igualitaria, sin embargo, difícilmente sus propuestas se
podrán hacer valer ante las grandes potencias mundiales, pues recordemos que la
historia no es más que una serie de sucesos que se repiten a lo largo del
tiempo, en donde los países fuertes han llegado a su posición a costa de la
debilidad de los otros. Es inevitable; la globalización es un proceso que
avanza y difícilmente alguien lo podrá parar.
Bibliografía
Globalización (2001).
Consultado el 18 de Agosto de 2013, El Mundo, España: http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/index.html
Kuri Gaytán, A.
(2003, Enero). La globalización en perspectiva histórica. Comercio Exterior,
Vol. 53, Núm. 1, pp. 4-12
Pedraño, (2006). Qué es la globalización. Consultado el 12 de Agosto de
2013 en http://economia-globalizacion.blogspot.mx/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html
Sen, A. (2001, julio-septiembre). Juicios sobre la globalización.
Fractal n° 22, año 6, volumen VI, pp. 37-50
LINKS DE INTERÉS
http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/index.html
LINKS DE INTERÉS
http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/index.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario