Como primer lugar, cabe destacar la
diferenciación que existe entre el término globalización e integración
económica. Bernal (2008, p. 11) hace referencia a estos dos términos afirmando
que su relación se puede analizar bajo dos perspectivas: a) la que considera que los mismos son dos procesos simultáneos en
comercio, inversión y desarrollo tecnológico, aunque distinguibles por su
naturaleza: mientras que la [integración económica] es un proyecto
político-económico esencialmente Interestatal, la globalización es un proceso
socialmente complejo y multidimensional, y b) la que los examina como procesos derivados causalmente, esto es, que
uno genera o es principio del otro.
Dicho lo anterior, podemos afirmar que la
integración económica es la parte visible del movimiento globalizador en su
aspecto económico. Ahora bien, al hablar de la globalización como un proceso complejo y multidimensional tendríamos
que anotar una lista interminable de ventajas y desventajas acerca de este
movimiento, sin embargo nos concentraremos meramente en nuestro objeto de
estudio: su aspecto económico.
López y Deocon (2007) apuntan que la
integración supone la puesta en vigor de mecanismos que permitan aunar
diferentes espacios económicos, con miras sobre todo a acelerar su tasa de
expansión global y a racionalizar el crecimiento correspondiente.
La primera ventaja que encontramos en este proceso es la del crecimiento.
Los países que buscan tener una
integración económica lo hacen porque creen fielmente que la especialización es
el camino para un bienestar mayor, mientras que los países que deciden cerrarse
ante esta posibilidad encuentran dificultades al abastecer a su sociedad y más
aún, garantizarles un nivel de vida mayor al que podrían tener.
En segundo lugar, aunado al crecimiento, podemos afirmar que la
integración económica garantiza un incremento en el bienestar de la población
de los países integrantes. Ejemplo claro lo tenemos en aquellos países en vías
de desarrollo cuyas metas son ganar
independencia política y económica y hacerse respetar por su peso como área en
el concierto mundial. También se intenta, como consecuencia de un crecimiento
económico mejorar el bienestar de sus ciudadanos acercándolos al
"standing" de las de los países desarrollados. (López y Deocón,
2007, p. 8)
Por último, los países se plantean la posibilidad de participar en un proceso de
integración regional porque prevén que con esta agrupación pueden obtener
mayores beneficios políticos y económicos que si continúan aislados. (Bernal,
2008, p. 6) Es decir, los beneficios no son únicamente para la población sino
para el país en su conjunto hablando en términos económicos, financieros,
políticos e institucionales.
Ahora bien, el proceso de integración también
encara desventajas en su ejecución. Una de ellas es el hecho de que existe una
pérdida de soberanía nacional ante el conjunto regional. Es evidente que ante esta situación, los
países políticamente más débiles se vean afectados al tener que adoptar
regímenes en algunas ocasiones impuestos por los países que se consideran
fuertes dentro de la región económica.
En segundo lugar, Díaz y Revuelta sugieren que
este proceso es una extensión del
regionalismo cerrado, o proteccionismo del proceso de integración… cuyo
objetivo [es] crear un mercado único o la liberalización interna para mejorar
la competitividad industrial a nivel internacional (Díaz y Revuelta, 2008,
p. 1); este hecho resulta ser una ventaja para los países que integran esa
región, sin embargo lo que en realidad causa es una polarización global y un
desarrollo desigual en las diferentes regiones del mundo (Bernal, 2008, p.4).
Por último, cuando la integración se realiza
entre países en donde los lazos comerciales previos eran escasos o cuentan con
una diferenciación en los niveles de desarrollo, la unión al contrario de traer
beneficios empeorará la situación, o al menos temporalmente (López y Deocón,
2007) debido a los polos de desarrollo en los que se encuentran, llegando a
desarrollar una mayor diferenciación entre ellos.
Bibliografía
Bernal Meza, Raúl y
Masera, Gustavo (2008) El Retorno del Regionalismo. Aspectos Políticos y
Económicos en los Procesos de Integración Internacional. En Cadernos PROLAM/USP (año 8, vol. 1) (pp.
173-198)
Díaz y Revuelta
(2008) Integración y Regionalismo. Material de clase del curso: Economía
Mundial 2008. Departamento de Economía. ESPAÑA: Universidad de Cantabria.
López y Deocon
(2007) La integración económica: Teorías, efectos y experiencias. Material
del curso: ECONOMÍA MUNDIAL. España: Universidad de Educación a Distancia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario