Síntesis
El profesor Antonio Santamarina explica que en algún tiempo, la importancia de los países africanos radicaba en el abastecimiento de materias primas que se realizaba hacia los países industrializados. Esto se debía a dos factores importantes que se desarrollan en este continente: clima y suelo. Sin embargo, en la actualidad este mercado se ha desarrollado; la exportación de materias primas ya no es lo que rige su economía. Ahora sus industrias se han planteado con un crecimiento hacia afuera, beneficiando principalmente a los países asiáticos y europeos, y debido a sus factores se puede producir a un precio bajo. El turismo en esos países también ha participado en el desarrollo de sus economías.
Por su parte, el Profesor Kabunda comenta que la riqueza africana, en lugar de contribuir a su
bienestar y a la mejora en las condiciones de vida, se ha convertido en la
fuente de sus desgracias, pues esa riqueza ha atraído a las multinacionales,
los mercenarios y a los que él denomina “los señores de la guerra” y han hecho
de las guerras un negocio, cuyo objetivo es controlar los territorios ricos en
recursos naturales y desplazar a la población para apropiarse de ellos.
Kabunda también expresa que Francia sigue creyendo que tiene derechos históricos y
culturales sobre el continente, adoptando así una política ambigua de “no
injerencia y al mismo tiempo de no indiferencia”. Una política de no injerencia
al favorecer la creación de Estados de Derecho y la evolución del proceso de
democratización, pero si los intereses franceses o de sus aliados africanos se
ven amenazados, Francia interviene.
Por último, Kabunda
también manifiesta la existencia de un club
de mafiosos franceses y africanos cuyo objetivo [para Francia] es servirse de
los recursos africanos para financiar las campañas electorales o los partidos
políticos de la metrópoli, y para los
africanos, para conseguir el apoyo diplomático y militar siendo el objetivo
mantenerse o aferrarse al poder .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario